¿Qué significa que un niño imite por el resultado sorprendente de una acción?
El aprendizaje en el niño también tiene que ver con el efecto sorprendente de una acción que ha observado: abrir un grifo y que salga agua, por ejemplo. Se trata de un nuevo experimento que ha descubierto imitando a su hermano. Gracias a este mecanismo de aprendizaje suele ser más fácil criar al segundo o tercer hijo que al primero, ya que si tiene bien encarrilado al primogénito, los siguientes lo imitan sin problemas al dormir, al comer, al poner y quitar la mesa...
¿Qué significa que un niño imite por el reto de “seré capaz de hacerlo”?
El mecanismo de imitación más determinante tiene que ver con la «inseguridad» que le produce un reto. El estado de incertidumbre del niño sobre su capacidad para realizar algo es lo que le motiva a llevarlo a cabo. Así, a medida que el niño va evolucionando van cambiando las acciones que le llaman la atención, las que ya controla dejan de interesarle y se centra en las nuevas situaciones.
¿Qué significa que un niño imite por identificación con un modelo?
El niño toma un modelo a imitar, a fin de llegar a dominar el papel desempeñado por otra persona. El pequeño tiende a identificarse con el modelo para imitarlo. Es decir, ante una situación nueva y desconocida para el niño, en la que no tiene una experiencia previa de cómo reaccionar en determinada circunstancia, buscará alguien en su misma situación para imitarlo o recurrirá a algún recuerdo de alguien con quien se sienta identificado e imitará su comportamiento.
¿Y qué tiene que ver la imitación con la televisión y las películas?
Es evidente que hoy en día no sólo nuestros hijos,
sino todos estamos sometidos a la cultura de la realidad
virtual: el cine, la televisión, los videojuegos, Internet...
Todos estos medios nos bombardean con determinados
patrones de conducta, que de forma subliminal alteran
o condicionan nuestra manera de reaccionar e incluso nuestra
personalidad. Este aprendizaje por observación es
lo que se denomina aprendizaje vicario o imitativo.
¿Cuál debe ser la actitud de los padres ante la cantidad de información que reciben los niños a través de los medios audiovisuales?
La sociedad actual recibe la mayoría de la información
a través de los medios audiovisuales, pero lo peor
es el uso indiscriminado de éstos, sin criterio, ni vigilancia.
El mando de la tele, de la casa y de la familia lo habéis de
tener vosotros, los padres. Tenéis más experiencia,
un criterio formado, un filtro para juzgar lo que veis,
y vuestros hijos todavía están en proceso de aprendizaje.
Hay que entrenarlos para que sepan respetar, aprendan a
juzgar las informaciones que reciben y poco a poco vayan
elaborando un criterio propio y sólido que los guíe en su
camino por la difícil época que les ha tocado vivir.
|